UN TRESARROYENSE, UN OFICIO POCO COMUN Y SU IMPACTO EN LAS REDES
El Liniero Argentino
Jonathan Schneider trabaja en el servicio eléctrico de Tres Arroyos y muestra en sus redes sociales -donde tiene más de 80.000 seguidores- cómo es el día a día de un liniero en el área de media tensión. “No es solamente levantar y bajar una palanca, sino que hay varias cosas atrás”, destaca en esta entrevista con “El Periodista”

Jonathan Schneider trabaja en el servicio eléctrico y muestra en sus redes sociales -donde tiene más de 80.000 seguidores- cómo es el día a día de un liniero
En épocas de influencers, youtubers y streamers, el sentido y la importancia de los oficios parece haberse perdido. Sin embargo, hay gente que demuestra que las redes sociales también sirven para compartir y revindicar tareas vitales para la sociedad, como lo es el trabajo dentro del servicio de energía eléctrica.
El Liniero Argentino, Jonathan Schneider para sus compañeros de CELTA, tiene una comunidad de cerca de 80 mil seguidores entre todas sus redes sociales, en donde muestra su día a día como trabajador del servicio eléctrico en el área de media tensión. Con el total apoyo de sus compañeros y jefes, y por supuesto siempre respetando las cinco reglas de oro de seguridad que pregona en sus videos, ha logrado hacerse de una comunidad seguidora de sus aventuras sobre las líneas.
Aunque durante su adolescencia no pensaba mucho en dedicarse a la electricidad, “siempre me interesó el tema de los cables”, dice. Por eso, al finalizar el bachillerato en economía, comenzó un curso de electricidad domiciliaria y de electricidad industrial con Ricardo Leguizamón. Con estas herramientas, ingresó a una empresa de alarmas, donde estuvo cerca de tres años.
Un tiempo después, probó suerte en la bolsa de trabajo del Sindicato de Luz y Fuerza, una oportunidad que resultó exitosa ya que hace siete años presta sus servicios en la Cooperativa Eléctrica de Tres Arroyos.
En redes
Dentro de CELTA, Jonathan fue aprendiendo un poco de cada sector, hasta quedarse en el área de media tensión. “Por lo general, lo que se hace en la cooperativa es que los que entran van uno o dos meses por todos los sectores, por lo menos en lo que es la parte de redes, para ir probando. Yo pasé por baja tensión, media tensión, mantenimiento, laboratorio, oficina técnica… Después por la necesidad de la cooperativa me quedé en media tensión, que fue mi primer sector”, recuerda.
Su curiosidad por ver a colegas realizando los trabajos, hicieron que buscara en Facebook, Instagram y TikTok videos del sector de media tensión. Para su sorpresa, no encontró mucho… “veía muchos videos, pero ninguno explicando bien específico lo que hacíamos. Eran más bien videos de accidentes o de algo que llamase la atención, pero no alguien mostrando verdaderamente el trabajo”.
Eso, sumado a su gusto por filmar situaciones de su vida cotidiana, fueron el nacimiento del “Liniero Argentino”, como llamó a su cuenta en redes sociales. “La idea mía fue empezar a filmar lo que hacía en mi trabajo. En el primer video que hice, mostraba cuáles son las cinco reglas de oro para trabajar en media tensión, que es algo fundamental en mi sector”, contando así las medidas de seguridad que deben tomar. “Si vos no cumplís las cinco reglas de oro, no podés hacer ese trabajo en media tensión”, remarca.
Ese primer video en TikTok tuvo cierta repercusión, y video tras video Jonathan iba ganando audiencia. “Esto es un nicho. Me empezó a seguir mucha gente que se dedica a esto, electricistas, otros linieros, mucha gente no solamente de Argentina, sino de Centroamérica. Después empezaron a llegarle los videos a mis compañeros, a mis vecinos, amigos…”.
Buena compañía
Cada video requiere de una importante preparación, sobre todo para mantener la seguridad dentro del trabajo. Para ello, Jonathan se las ingenió para colocar un soporte de celular en su casco de trabajo, y desde allí puede filmarse durante sus tareas. “Mayormente arranco el video filmándome a mí, explicando lo que voy a hacer y después tengo un soporte en el casco donde pongo el celular, entonces puedo trabajar tranquilo y seguro”. Incluso, sus mismos compañeros se han entusiasmado con el proyecto, dando una mano cuando se necesita o tirando ideas. “Al principio les daba un poco de risa verme mientras me filmaba y después que vieron que estaba bueno, que se veían mucho los videos, ya ellos mismos me empezaron a ayudar y hasta me empezaron a decir ‘che, ¿podés sacar un video de este tema?’, o ‘fíjate esto que está bueno para filmarlo’”.
Por otro lado, para Jonathan fue fundamental el apoyo de la Cooperativa Eléctrica en este proyecto. “Siempre tratamos de recalcar lo que es el tema de la seguridad. El Consejo de Administración de la Cooperativa nos brinda todos los elementos de protección, como también capacitaciones, siempre haciendo hincapié en la seguridad. Ahora se está trabajando mucho con el tema de las normas ISO y siempre insistimos con esos temas para que trabajemos seguros y no tengamos ningún accidente”, asegura.
En cooperativa
Como en la mayoría de los trabajos, el equipo humano con el cual uno transita el día a día es fundamental para el desarrollo óptimo de las funciones. “Con esas personas uno comparte toda la semana, todos los días 7 u 8 horas de laburo, y es importante que todo funcione. En la Cooperativa decimos que hay una gran familia, a través también del Sindicato de Luz y Fuerza”, del cual Jonathan es secretario adjunto. “Cuando tenemos encuentros para capacitaciones, encuentros de juventud, los congresos y demás, y hablamos con gente de otras provincias, les pasa exactamente lo mismo. Con las cooperativas siempre es así”.
Otra de las cualidades de la cooperativa es su importante presencia en pueblos pequeños del distrito y la zona. “Eso yo lo vivo en primera persona porque en mi sector, media tensión, andamos mucho en el campo. Nosotros le brindamos servicio al Parque Industrial que genera muchísimo, pero también le tenemos que llevar media tensión a una persona que vive en el campo cerca de por ejemplo Indio Rico, Lin Calel u Oriente, que no es rentable porque a veces tenemos que hacer 50 kilómetros para ir de ese lugar; entonces las cooperativas son muy importantes para brindar ese tipo de servicios, que otra empresa al no darle los costos, no lo harían”.
Un oficio
No es fácil encontrar un pibe hoy en día que quiera ser electricista, mecánico, gasista… Sin embargo, cuando uno tiene un problema en el hogar, son los primeros en aparecer. En este contexto, los videos del Liniero Argentino cobran gran importancia ya que demuestran el valor de volver a los oficios. “Yo tengo sobrinos que tienen entre 19 y 22 años, y siempre está el tema de qué estudiar, y yo siempre les recalco que tienen que aprender por lo menos un oficio, a todo el mundo le diría que por lo menos aprenda un oficio. Vos sabiendo un oficio podés trabajar acá, en España, en Brasil, en Chile, donde vos quieras. Si sos electricista, carpintero, gasista, plomero, te las vas a rebuscar y vas a poder trabajar en cualquier en cualquier lado, ya sea en alguna empresa que te pueda contratar para hacer ese trabajo o vos mismo por tu propia cuenta”, señala Jonathan.
En ese sentido, opina que “hay que volver a que más personas tengan algún oficio, y más para los pibes, que para mí es algo que les da una salida laboral rápida”.
¿Cuál es tu idea a futuro de este proyecto con redes sociales?
La verdad no sé dónde me va a llevar esto, porque en sí lo arranqué a hacer más que nada para mostrar el trabajo que hacemos nosotros, para que el asociado vea el trabajo que hace la cooperativa. No es solamente levantar y bajar una palanca, sino que hay varias cosas atrás. Entonces, yo en este momento lo que quiero es concientizar a toda la población, a todos los asociados, que vean el trabajo que hacemos nosotros.
Redes sociales
Instagram: @linieroargentino
TikTok: @mediatension