| |
|
LUCIANA
SICA, PSICOLOGA TRESARROYENSE
RESIDENTE EN ALEMANIA, ESPECIALISTA EN ERGONOMIA
|
La dimensión humana
En Alemania, una psicóloga
oriunda de Tres Arroyos efectúa estudios de ergonomía en
el trabajo y los productos. Por ejemplo, investiga cómo los objetos
cotidianos impactan psicológicamente en los usuarios, y propone
modificaciones para hacer más plácida nuestra existencia.
Desde Darmstadt, donde reside y en cuya universidad realiza un doctorado,
Luciana Sica accedió a una entrevista exclusiva con "El Periodista"
¿Cuál es su profesión, Luciana?
Psicóloga, recibida en la Universidad de Mar del Plata
¿Cómo le surgió la
posibilidad de irse a Alemania?
En realidad fue mi marido, que en aquel momento era mi novio. El tuvo
la posibilidad de ir a Alemania por una beca a hacer un doctorado. Nos
vinimos y yo venía como acompañante. Hasta que empecé
a estudiar alemán y a trabajar en la Universidad. Ahora estoy haciendo
yo mi doctorado. Cambiamos de planes, ahí sobre la marcha
¿Cuál es su tarea específica?
El tema educativo acá es un poco distinto al de allá. Es
difícil de comparar. Pero yo trabajo en la Universidad y estoy
en la parte de investigación. La Universidad se encarga tanto de
dar clases como de investigar en paralelo. Está dividido en grupos.
Estoy trabajando en un grupo que está especializado en lo que es
la ergonomía. Dentro de lo que es la ergonomía, estoy trabajando
en dos grupos a la par. Uno en lo que es la ergonomía en el trabajo,
en las condiciones laborales, y otro que es la ergonomía del producto
¿Qué es la ergonomía?
La ergonomía es la relación que hay entre la persona y sus
condiciones de trabajo. Desde el punto de vista de las condiciones antropométricas.
Por ejemplo, que esté a su altura y demás. Pero también,
lo que tenga más que ver con trabajo de doctorado, con las condiciones
psíquicas. Es decir, yo tengo que evaluar la carga psíquica,
carga psicosocial si se quiere, del trabajo en una persona
¿Qué estudios ha realizado?
Como te decía, estoy trabajando en estos dos grupos a la par. En
lo que tiene que ver con ergonometría del producto testeamos distintos
objetos. Trabajé mucho en experimentos, en lo que es testear el
confort de asientos para aviones y para autos. Se le suministra a las
personas cuestionarios. La persona tiene que estar sentada haciendo un
experimento real, con variables, estadística y todo lo que estudiás
en los libros. Luego se trabaja con esos resultados. Hicimos, por ejemplo,
para unos lápices de la empresa Stabilo. Para saber qué
tan bien van para las manitos de los nenes, qué opinan las madres,
qué opinan los nenes. Todo desde el punto de vista experimental
¿Estos asientos que usted mencionaba
corresponden a una empresa en particular?
La empresa se llama Recaro. Ellos fabrican los asientos a nivel mundial.
Es una empresa bastante grosa. De lo que testeamos fueron algunos para
la empresa Lufthansa, para la aerolínea. También para Air
France. Se van modificando diversos factores del asiento y vemos cómo
es la respuesta de la persona. Si se siente cómoda con eso o no.
Y sobre todo la combinación. Ver de qué manera esto afecta
en la percepción subjetiva de las personas, en lo que se refiere
a cómo evaluar el asiento
De los estudios por usted realizados, ¿han
surgido modificaciones en los objetos testeados?
Sí, hemos adoptado bastante. Sobre todo lo que es a nivel metodológico.
Porque fuimos creando nuestros propios cuestionarios, testeándolos
con el tiempo y mejorando. Y a su vez cada asiento tiene su particularidad.
De cada experimento surgen determinadas mejoras posibles al asiento, en
este caso. Lo mismo para los lápices, para Stabilo Faber Castell.
Nosotros a nivel de la Universidad, lo que hacemos es sugerir determinados
cambios. Pero luego queda en la decisión de la empresa implementarlos.
Ahí se termina nuestro trabajo
¿Qué estudios realiza en
la Universidad?
En lo que tiene que ver con mi doctorado, es toda la carga psíquica
o psicosocial. Por ejemplo, lo que estuvimos haciendo es un proyecto con
la empresa de trenes alemanes, con la empresa Bahn. En la primera parte
del proyecto yo no trabajé, si no que entré más tarde.
Se trabajó con el conductor del tren. Acá el sistema de
trenes es fabuloso. Realmente es una red muy sólida y gigante.
Entonces ver de qué manera se ve afectado a nivel psíquico,
físico y emocional la persona que conduce el tren. La segunda parte,
que es donde yo entré en el proyecto, empecé a trabajar
ahí en la Universidad, trabajamos con los controladores. El que
controla los tickets. Que tiene también unas tareas técnicas
en lo que son los trenes. Sobre todo trabajamos con lo que tiene que ver
en la percepción de esa persona, porque trabajan con muchos clientes
que viajan en los trenes. Gente violenta, gente borracha. También
hay muchos casos de suicidios, sobre todo. Gente que obviamente se tira
a las vías cuando viene el tren. Y tanto el que maneja el tren
como el controlador son los encargados de enfrentar la situación.
En algunos casos, son personas que han vivido esa situación de
frenar el tren, porque alguien se tiró en las vías, más
de siete u ocho veces desde que trabajan en la empresa. Lo cual es un
número gigante. Sobre todo, lo que tratamos de ver son las condiciones
de trabajo de esas personas. Y sugerir a la empresa cómo modificarlo,
en lo que ellos puedan modificar. Obviamente ellos no pueden cambiar los
clientes que viajan en los trenes, pero sí ver de qué manera
pueden mejorar las condiciones de trabajo o brindarles apoyo psicológico
o entrenamiento
¿Hasta cuándo estará
en Alemania haciendo este trabajo?
Por ahora, por lo menos dos años más. Tendría que
terminar mi doctorado. Todo depende. Van surgiendo proyectos paralelos.
Todo quita tiempo al doctorado. Lo cual también es experiencia
y es súper interesante. Yo creo que al menos dos años más
y terminaría con el doctorado. Y luego veremos qué pasa.
Para qué lado vamos a salir. Si volvemos a la Argentina o dónde.
Eso todavía no está del todo claro. Mucho menos ahora, con
esto de la crisis económica, a todo nivel, en todos los países.
Es difícil de decidir
Una vez que finalice el doctorado, ¿cuál
desearía que fuera su actividad?
Seguir sobre todo en lo que es el área de condiciones del trabajo.
La ergonomía aplicada a ese campo. Creo que estaría muy
bueno. Obviamente que depende para dónde vaya, si puedo seguir
haciéndolo o no. En Alemania por suerte, en este momento, hay mucha
investigación. En España veo que también. En Argentina
más o menos. Ahí habría una barrera. Puede ser que
vaya cambiando, a medida que vayan cambiando las leyes, si es que se logra
cumplir
¿Extraña Argentina?
Muchísimo. Nosotros decimos que como país, Alemania nos
encanta. El lugar es muy lindo. Pero falta nuestra gente. Creo que es
lo que cualquiera que está afuera extraña. Al estar fuera
del país, además de la gente, uno extraña las tradiciones,
las costumbres. Cosa que no me pasaba cuando vivía en Mar del Plata.
Lejos de mi familia, pero todavía en mi tierra.
|
|