ANDRES OTERO Y EL CAMINO PARA DIFUNDIR EL AJEDREZ
CRECE en las plazas
El Centro Regional de Enseñanza, Capacitación y Entrenamiento comenzó a difundir el ajedrez en espacios públicos de la ciudad. Así busca acercar a chicos, jóvenes, adultos, para derribar mitos en torno a un juego para el que no se necesita una inteligencia especial, sino ganas de aprender y divertirse. La palabra de Andrés Otero

El Centro Regional de Enseñanza, Capacitación y Entrenamiento comenzó a difundir el ajedrez en espacios públicos de la ciudad
La ONU destaca que este antiguo juego de ingenio ha demostrado notable resistencia y adaptabilidad en etapas complejas de la vida. El ajedrez, uno de los juegos más antiguos del mundo, combina elementos del deporte, el razonamiento científico y el arte. En la actualidad unos 605 millones de personas lo juegan regularmente y se estima que el 70% de la población adulta de muchos países lo ha jugado en algún momento de su vida.
Este juego puede contribuir a la creación de un entorno de tolerancia entre los pueblos y las naciones porque promueve la justicia, la equidad, la inclusión y el respeto mutuo, además de que en este momento donde la sociedad pasa por muchas situaciones de estrés, tiene un papel relevante para la salud mental. CRECE busca atraer a los tresarroyenses, llevando los tableros a las plazas, este maravilloso juego que deja a su paso un gran aprendizaje.
“El Periodista” entrevistó a Andrés Otero, que lleva adelante este interesante desafío.
¿Cómo surge CRECE y desde hace cuánto?
CRECE surge de un desprendimiento del Círculo de Ajedrez de Desarrollo, que era lo único en ese momento que había de ajedrez, y funcionaba en el Comité Betolaza de los radicales. Y surge como una necesidad de nuclear los jugadores de ajedrez y fundamentalmente el objetivo era formar jugadores, árbitros y entrenadores, o sea, la idea era plasmar o elevar el nivel de formación de los ajedrecistas y de todo lo que tenga que ver con el ajedrez, de hacer torneos de calidad. De hecho, de ahí surgieron los torneos Playas de Claromecó, convocando en su momento a árbitros de la región, hubo de Bahía, jugadores maestros internacionales, para ir de alguna manera, no profesionalizando, pero sí jerarquizando los torneos que se hacían acá en Tres Arroyos, darles una mayor seriedad. Eso surgió más o menos en el 2005, y después se obtuvo la personería jurídica, que eso fue gestión ya de Francisco Restuccia, con eso adquirimos la condición de club, somos una asociación civil sin fines de lucro.
¿Quienes participan de este Centro Regional de Enseñanza?
Martín Tumini, Francisco Restuccia, Pablo Coronel, Querián Schneider, Andrés Otero, Damián Arévalo, Ricardo Traversa.
¿De qué manera pueden participar quienes estén interesados?
Acercándose al CRECE, Galería Tres Arroyos local 14, todos los días después de las 19, también pueden encontrar a los profesores, Pablo Coronel, Querián Schneider, Andrés Otero, todos los miércoles de 17 a 18.30 en la biblioteca José ingenieros.
Derribando mitos
¿Por qué deciden llevar el ajedrez a las plazas?
Es una cuestión de difusión para que nos conozcan, para que los chicos se acerquen, también para divertirnos porque fue en vacaciones de invierno de los chicos. También para desmitificar que el ajedrez es un juego difícil y que en principio es un juego que hay que usar la mente, pero lo importante es divertirse.
A partir de llevarla a diversos espacios, ¿qué análisis pueden hacer en cuanto a la mirada de los tresarroyenses sobre esta actividad? ¿Sienten que algo cambió o se modificó?
Es nuestra función difundir el ajedrez para que los tresarroyenses que quieren desarrollar este deporte lo puedan hacer. Queremos también desmitificar que es un juego en el que juegan los eruditos o gente muy inteligente, el ajedrez obviamente abarca todas las dificultades del juego, habrá jugadores muy buenos, otros no tanto, pero es un excelente gimnasio para la mente y las neuronas.
Sí, se han acercado muchos chicos, se han acercado mujeres, que hay pocas que juegan. Se ha armado un grupo de jóvenes que están de forma muy entusiasta acercándose todos los días y participando en cuanto a actividad, torneos, esto también contribuye a desmitificar que es un juego para un sector muy selecto.
¿Qué expectativas tienen a futuro con CRECE?
Bueno, obviamente armar una escuela infantil. Tenemos dos expectativas grandes, que una es jugar el juego, aprenderlo, y la otra sería la competición. Ya para el que está un poco más allá de lo que es meramente jugar y divertirse, sirve también por si quiere recorrer el mundo de la competencia, es importante hacer honor al nombre, que es Centro Regional de Enseñanza, Capacitación y Entrenamiento.
¿Por qué el ajedrez es algo importante en sus vidas?
Es una pasión que cuando uno obviamente descubre este juego tiene esta cosa de que es bastante adictiva en el buen sentido, y básicamente nos gusta la resolución de problemas y tratar siempre de encontrar las mejores jugadas, los mejores movimientos para aprenderlo.
Pensando que hay personas que consideran este un juego complejo y difícil ¿Qué les dirían para que se animen a jugar, aprender o interiorizarse en el mismo?
Que se van a divertir mucho, que van a encontrar amigos y amigas, que van a pasar momentos muy divertidos que pueden viajar, pueden conocer ciudades, momentos muy divertidos como en cualquier deporte y bueno que también obviamente que el ajedrez tiene una función social que como siempre y hoy más que nunca es algo fundamental para la sociedad.
Dentro de los beneficios del ajedrez, puedo decir que uno es que propicia a la resolución de problemas, el enfocarse en un tema, abstraerse para conseguir un enfoque mucho más completo y bueno, definir un problema específico, resolverlo revisando alternativas para poder decidir.
Durante la partida se va decidiendo y luego comprobando y verificando si lo que se hizo estuvo bien. Después desarrolla la imaginación y la creatividad. Siempre en ajedrez hay que crear planes para lograr un objetivo, y la imaginación siempre va a crear distintos caminos posibles para llegar a ese objetivo.
Después trabaja sobre la inteligencia emocional, es preciso reconocer impulsos y emociones propios y de los demás. Eso es una habilidad que uno desarrolla canalizando las propias emociones para tomar decisiones correctas. Otra de las cosas que propicia es obviamente la concentración y la atención. El ajedrez exige ese enfoque, la concentración, la empatía, también, porque siempre uno está jugando, poniéndose en el lugar del otro, en qué estará pensando, qué jugada hará, cuáles pueden ser sus miedos, pero también hay que respetar al rival y, sobre todo, cumplir las reglas.
El ajedrez propicia el tema de la autoestima y la confianza. Hay que saber ganar, pero también hay que saber perder. La confianza y la autoestima son cruciales para poder lograr un objetivo. Después también propicia el pensamiento crítico, sobre todo en la toma de decisiones, la capacidad de anticipación; implica calcular variantes, desarrollar la memoria. Así como una computadora guarda la información, nosotros debemos recordar, procesar esa información, discernir, discriminar cuál es la más importante y recuperar la información, o sea, ir a buscarla al rígido o a nuestra memoria para aprovecharla. También dentro de lo que es esta información tenés patrones o imágenes mentales que ejercitan al cerebro y eso también se combina con la experiencia para poder detectar situaciones o patrones que ya hemos vivido.
¿De qué manera pueden contactarlos?
Llamando a los teléfonos 2983344895 y 2983458075.